Inicio Blog Página 11

Anuncian la octava edición del premio periodismo Ambiental

0

Santo Domingo, República Dominicana. – El Consorcio Energético Punta Cana–Macao (CEPM), Energas e InterEnergy Group, en colaboración con la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), anuncian la octava edición del Premio al Periodismo Ambiental (PPA) 2024.

Este año el premio se renueva con la introducción de la categoría «Medios Digitales» y el reforzamiento del  jurado con un equipo técnico especializado, elevando aún más los estándares  de excelencia en la evaluación y la selección.

En una apuesta por la calidad, esta edición permitirá a los participantes aplicar con un solo trabajo. Esta actualización tiene como objetivo permitir una evaluación más exhaustiva y detallada, garantizando que cada propuesta reciba la atención que merece, destacando su contribución al diálogo ambiental.

La convocatoria para la recepción de los trabajos estará abierta del 11 de junio de 2024 al 15 de julio de 2024. Podrán participar trabajos publicados entre el 1 de junio de 2023 y el 15 de julio de 2024, y la premiación se realizará en septiembre de 2024.  Las publicaciones deben ser entregadas de forma digital mediante el formulario disponible en la página web oficial del premio.

Este año, con la inserción de nueva categoría de medios digitales, las dotaciones se dividirán de la siguiente manera: RD$500,000 para el Gran Ganador; RD$100,000 para Medios Audiovisuales; RD$100,000 para Medios Escritos; RD$100,000 para Medios Digitales; RD$100,000 para Medios Locales; y RD$75,000 para Joven Promesa. La inclusión de la categoría «Medios Digitales» como una entidad independiente destaca la importancia de estos medios en el panorama actual de la comunicación.

Hasta el momento, desde su nacimiento, el PPA ha entregado premios en metálico por un monto de RD$4,125,000 en beneficio de 28 periodistas que han presentado 350 trabajos, siendo galardonadas 26 piezas periodísticas.

La convocatoria del PPA 2024 fue lanzada durante un evento especial que reunió a destacados profesionales del periodismo y del sector ambiental. Este evento subrayó la importancia de la colaboración entre diferentes sectores para fomentar una mayor conciencia y acción en favor del medio ambiente.

«Edición tras edición, el Premio al Periodismo Ambiental se compromete a impulsar el talento y la dedicación de los periodistas que trabajan incansablemente para informar y educar sobre las cuestiones ambientales más urgentes de nuestro tiempo», afirmó Roberto Herrera, gerente país de InterEnergy Group.

Por su lado, Kathia Mejía, Directora Ejecutiva de ECORed, expresó que «con esta 8va. Edición del Premio de Periodismo Ambiental, se reafirma el interés y compromiso de ambas entidades en reconocer el trabajo periodístico que atraiga la atención de la sociedad hacia la importancia del cuidado del medioambiente y la sostenibilidad.»

El equipo evaluador, como novedad, estará compuesto por un jurado técnico y un jurado elector, compuesto por destacadas figuras especializadas del ámbito ambiental y periodístico. Entre ellas se incluyen a Patricia Reynoso, asociada senior en comunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asimismo,  las ganadoras de ediciones anteriores Massiel de Jesús Acosta, coordinadora de Finanzas Personales de el Dinero; Carolina Pichardo, coordinadora del equipo de investigación del Listín Diario; a quienes se suman Cristal Acevedo, presidente del Observatorio de Medios Digitales; y Yomayra Martinó Soto, fundadora de Green Energy.

Como jurado elector, Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL); ; Ana Bélgica Güichardo, directora de la Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); Víctor Bautista, CEO de Mediáticos; Francisco Núñez, director del Caribe Central de The Nature Conservancy; y Marvin Del Cid, fotoperiodista.

CEPM y CEB reconocidas en el Catálogo de Prácticas Prometedoras de CONEP y PNUD

0

Santo Domingo, RD. – El Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) y su subsidiaria, la Compañía de Electricidad de Bayahíbe (CEB), han sido destacadas en el prestigioso Catálogo de Prácticas Prometedoras 2023, desarrollado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con los proyectos ‘Red de Escuelas Verdes’ y ‘Energizando Saona’, respectivamente. Este catálogo reconoce las prácticas empresariales con mayor impacto económico, social y medioambiental, contribuyendo al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

El proyecto «Energizando Saona» ha permitido que Isla Saona tenga acceso a la energía de forma continua y confiable por primera vez en su historia, y proveniente de una fuente renovable, gracias a un parque solar con 1,800 módulos fotovoltaicos y baterías de última generación. De esta forma, Isla Saona se convierte en la primera y única isla del hemisferio con energía 100% renovable disponible las 24 horas, con un impacto a más de 180 hogares e instituciones clave de la comunidad como la escuela, la policlínica local y organismos de seguridad. El programa impulsa prácticas sostenibles en la comunidad como la pesca responsable, la movilidad eléctrica, el acceso a agua potable y un plan de manejo de residuos.

Programa educativo pionero

Otra iniciativa premiada, en la categoría de proyectos de Responsabilidad Social Corporativa, fue la «Red de Escuelas Verdes». Este programa educativo pionero, dirigido a estudiantes de nivel medio y básico, tiene como objetivo establecer una red de escuelas comprometidas con el medioambiente en la zona de concesión de CEPM, generando un cambio profundo y sostenible en la interacción de los jóvenes con la naturaleza.

A través de este programa, más de 2,750 estudiantes han participado en actividades de educación ambiental, y se han formado 50 embajadores medioambientales que lideran acciones de concienciación en sus escuelas y comunidades.

Ambas iniciativas, «Red de Escuelas Verdes» y «Energizando Saona», representan un avance hacia un futuro más sostenible y un modelo que puede ser replicado en otras regiones, contribuyendo a múltiples ODS. En el ámbito de la educación, promueven conocimientos y habilidades para el desarrollo sostenible (ODS 4); en términos de energía, garantizan acceso a energía asequible y no contaminante (ODS 7). Además, contribuyen a la creación de ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), fomentan la producción y el consumo responsables (ODS 12) y abordan directamente la mitigación del cambio climático (ODS 13).

COE coloca 8 provincias en alerta amarilla y 18 en alerta verde

0

Santo Domingo, RD.- El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) aumentó a 26 las provincias en alerta, 8 en amarilla y 18 se mantienen en verde, producto de la incidencia de una vaguada sobre territorio nacional que podría generar posibles inundaciones repentinas en zonas urbanas y rurales.

Las provincias en alerta amarilla son el Distrito Nacional, Santo Domingo, San Cristóbal, Hato Mayor, El Seibo, San Pedro de Macorís, La Altagracia y Monte Plata.

Mientras que en alerta verde se encuentran Santiago, Monseñor Nouel, La Romana, María Trinidad Sánchez, Samaná, Peravia, Pedernales, Santiago Rodríguez y Valverde.

Asimismo, La Vega, Duarte, Puerto Plata, Sánchez Ramírez, Barahona, Azua, Dajabón, Montecristi y San José de Ocoa.

El organismo alerta de crecidas de cañadas, ríos y arroyos, así como posibles deslizamientos de tierra, especialmente en las provincias que se encuentran bajo alerta.

De igual forma recomiendan a las personas abstenerse de cruzar ríos, arroyos y cañadas que presenten altos volúmenes de agua, así como no hacer uso de balnearios, debido a la turbiedad y el volumen de agua que mantienen.

La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó en su informe del tiempo que producto de la vaguada se estarán generando aguaceros de moderados a fuertes, con tormentas eléctricas y ráfagas de viento, desde horas de la mañana. 

Fuente: Listín Diario

www.elveronero.net

Alcaldía de Verón Punta Cana participa en acuerdo para la construcción de nuevo Centro Educativo

0

Verón Punta Cana, RD. – Hoy estuvimos junto al Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), y la Fundación Punta Cana, donde firmamos un acuerdo para la construcción del Centro Educativo Minerva Mirabal Reyes.

El convenio establece que la alcaldía del Distrito Municipal Turístico Verón Punta Cana se compromete a transferir al Minerd 1,042.27 metros cuadrados para la construcción del centro educativo y cederá aproximadamente 5,000 metros cuadrados adicionales para otro centro educativo de nivel secundario en el mismo sector, la Fundación Punta cana se encargará de la construcción del plantel escolar, mientras que el Minerd será responsable de la dirección, administración, equipamiento y gestión del centro educativo.

El alcalde Ramón Antonio Ramírez «Manolito» destacó el apoyo irrestricto al sistema educativo de Verón, Punta Cana, Mientras que el ministro de Educación, Ángel Hernández, destacó la importancia de las sinergias entre los sectores público y privado para mejorar la educación en el país, por su parte Frank R. Rainieri, presidente de la Fundación Punta cana, reafirmó su confianza en las alianzas público-privadas y su compromiso con el desarrollo educativo de la comunidad de Verón Punta Cana.

www.elveronero.net

MSP considera abordar siniestros de tránsito de manera integral para disminuir impacto en la vida humana

0

SANTO DOMINGO, RD. – El ministro de Salud, doctor Víctor Atallah dijo este miércoles que la seguridad vial es un tema crucial que impacta directamente en la salud, ya que los siniestros de tránsito generan pérdidas humanas irreparables y representan una carga significativa para el sistema de salud, por lo que hay que abordar el problema de manera integral.

Atallah habló durante un taller “Seguimiento de avances y desafíos del sector salud”, en el marco del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2021-2030 (PENSV), que dejó iniciados los trabajos de monitoreo de las líneas de acción, a los fines de realizar el análisis y recopilación de información que permitirá evaluar progreso y replanteamiento de nuevas acciones.

“Por ello, desde el Ministerio de Salud, hemos adoptado un enfoque integral para abordar esta problemática, alineándose con los objetivos del Plan, por los que asumimos la protección en las vías como una acción prioritaria dentro del Plan Nacional de Salud 2030 (PLANDES). El monitoreo es vital para la ejecución y verificación del cumplimiento de las metas, permitiendo medir el avance de los resultados a corto y mediano plazo “dijo el funcionario de Salud.

Manifestó que el pilar estratégico No. 3, del PENSV, está relacionado con el ambiente, riesgos y adaptación al cambio climático, objetivos estratégicos, líneas de acción y proyectos estructurantes en esta área. Continuamos desarrollando las acciones de salud, con el fin de reducir la mortalidad por accidentes de tránsito en un 50% para el final del decenio.

“Uno de los principales desafíos que enfrentamos es la necesidad de interconectar los sistemas de información para medir de manera efectiva nuestras estadísticas a nivel país. Además, es crucial mejorar las vías de transporte y fortalecer las políticas de prevención y atención de salud relacionadas con la seguridad vial” consideró.

En tanto, el director ejecutivo del INTRANT, ingeniero Anibal Germoso Álvarez, resaltó el compromiso de todos los actores involucrados en el sistema vial de “buscar soluciones para que el país alcance cambios oportunos y deje de ser una de las naciones a nivel mundial dentro de los principales renglones de accidentes de tránsito”.

De su lado, la representante de OPS/OMS en el país, doctora Alba María describió las estimaciones para el país, de acuerdo al último “Informe Mundial sobre Seguridad Vial de la OMS, 2023” que indican una disminución de la mortalidad por accidentes de tránsito.

“Las estimaciones para la República Dominicana en este mismo informe, establecen una reducción del 22.0% de la tasa de mortalidad en relación al 2018 (34.6 a 27 muertes/100,000 habitantes), disminuyendo del puesto 5 al 13 en el mundo en relación a este indicador”

No obstante, el país continúa entre los de mayores muertes por esta causa en la región de las Américas, prácticamente duplicando la tasa regional de mortalidad (14.1 muertes/100,000 hab.) y ocupando el 2do, lugar, superado solamente por Haití.

Dicho informe establece que la cifra anual de defunciones en el mundo por accidentes de tránsito ha descendido un 5.0% con relación al 2010. Mientras que un 1.19 millón de personas fallecen cada año por esta causa, y siguen siendo la principal causa de muerte de los niños y jóvenes de 5 a 29 años.

La coordinación del taller estuvo a cargo del Programa de Prevención de Lesiones y Violencia (PRELVI), cuyo director, Julio César De León, dijo que “es de alto compromiso, identificar áreas de avances y de mejora, para ajustar las iniciativas y acciones que permitan contribuir al objetivo de reducir los accidentes de tránsito”.

En la actividad participaron actores clave del Sistema Nacional de Salud vinculado a la respuesta de la Seguridad Vial.

www.elveronero.net

error: Contenido protegido!!