Inicio Blog Página 323

VIDEO: Julio Blanco denuncia atropello de parte de P. N. en destacamento de Los Altos de Friusa

Bávaro, La Altagracia, Rep. Dom.- El empleado y dirigente comunitario del sector Los Altos de Fruisa, Julio Blanco, en la comunidad de Bávaro, provincia La Altagracia denuncia que los policías del destacamento en Los Altos de Friusa se quedan con su motor en multiples ocasiones y lo tiene en sozobra apresándolo.

Aeropuerto Internacional de Punta Cana: El Mejor de la Región por 5to. año consecutivo

Punta Cana, La Altagracia. – El Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ) es galardonado por quinto año consecutivo por los premios del Airport Service Quality (ASQ) o Calidad del Servicio Aeroportuario, como el “Mejor Aeropuerto por Tamaño y Región” en la categoría de 5 a 15 millones de pasajeros en el Caribe y Latinoamérica, y también es reconocido con las «Mejores Medidas de Higiene por Región» implementadas para la prevención del Covid-19.

Los Premios de Calidad del Servicio Aeroportuario (ASQ) representan el mayor reconocimiento para los operadores aeroportuarios y distinguen a los mejores aeropuertos del mundo por su excelencia en gestión y servicio, de acuerdo a una Encuesta de Satisfacción de Viajeros realizada por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés).

Este año, la ACI introdujo un nuevo premio: «Mejores Medidas de Higiene por Región», ganado por 33 nuevas terminales, lo que permitió a los aeropuertos un método confiable para medir las respuestas de los viajeros en las encuestas sobre las nuevas medidas de salud.

A nivel mundial, Airport Service Quality (ASQ) es el programa líder de evaluación comparativa y medición de las experiencias de viajeros en aeropuertos, valorando la satisfacción de los pasajeros y con esta nueva categoría reconoce como los aeropuertos han respondido a las medidas de prevención ante el Covid-19.

Por su parte, Frank Elías Rainieri, director del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, expresó: «Estamos sumamente orgullosos de obtener este reconocimiento de la ACI por quinto año consecutivo y, en adición, ser reconocidos por las medidas de higiene y salud implementadas en nuestro aeropuerto durante un año tan retador para el sector de la aviación. Esto es el fruto del esfuerzo de nuestra comunidad aeroportuaria, que trabaja cada día para ofrecer a nuestros visitantes una experiencia de viaje segura y agradable”.

El Aeropuerto Internacional de Punta Cana es el primer aeropuerto del país en lograr este reconocimiento y mantenerlo por cinco años consecutivos, afianzándose como uno de los 10 principales aeropuertos de América Latina y el más importante del Caribe insular.

Sobre el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI)

La ACI es una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es promover la excelencia profesional en la gestión y las operaciones aeroportuarias. Actualmente, operan en 1,979 aeropuertos en 176 países.

Los premios ACI muestran el compromiso de los aeropuertos para mejorar continuamente la experiencia de los pasajeros y representan el mayor galardón posible de experiencia del cliente para los operadores de aeropuertos de todo el mundo.

Protocolos de Higiene y Salud en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana

Algunas de las medidas preventivas operacionales implementadas en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana incluyen la instalación de una máquina termo-gráfica en las terminales de llegada y salida; una estación de monitoreo con personal capacitado del Ministerio de Salud y la habilitación de un espacio de atención primaria en la sala de facturación.

Asimismo, incrementaron la cantidad de quioscos en el área de facturación y, recientemente, pusieron en funcionamiento seis quioscos de Control Automatizado de Migración o “Automated Border Control (ABC)”, el proceso de registro migratorio de entrada y salida más moderno y ágil de todo el Caribe, y siendo el único aeropuerto “Touchless” o “Sin Contacto” de la región.

Sobre el Aeropuerto Internacional de Punta Cana

Inaugurado en 1983, es el primer aeródromo privado de uso comercial internacional en el mundo, el de mayor tráfico en la República Dominicana y el de mayor conectividad en el Caribe, uniendo 64 ciudades y 26 países de todo el mundo, y movilizando ocho millones de pasajeros al año.

Dispone de dos pistas, 27 puertas de embarque, 30 parqueos de aviones y tres salones VIP. Asimismo, cuenta con su propio Centro de Reciclaje e Incineración, donde se recicla el 60% por ciento de los residuos que genera.

Francisco del Rosario Sánchez: Héroe, mártir y discípulo Juan Pablo Duarte

El prócer hizo realidad el ideal separatista y después de ser conquistado por Juan Pablo Duarte para la causa…

Al dominicano Francisco del Rosario Sánchez se le valora como uno de los tres grandes héroes de la independencia y un mártir de la patria.

Nacido el 9 de marzo de 1817 en Santo Domingo, era hijo de Narciso Sánchez y Olaya del Rosario de Belén.

El prócer hizo realidad el ideal separatista y después de ser conquistado por Juan Pablo Duarte para la causa, cuando la parte Este de la isla de Santo Domingo se mantenía bajo el dominio haitiano.

Del Rosario Sánchez fue un notable protagonista la noche del 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde, cuando proclamó la independencia e izó por primera vez la bandera dominicana.

En 1843, luego de que Juan Pablo Duarte se exiliara para evitar ser apresado, Sánchez dirigió el movimiento independentista y amplió los contactos con representantes de sectores importantes del Santo Domingo español.

Después de que fuera proclamada la separación, al ser integrada la Junta Gubernativa, con carácter provisional, Sánchez ocupó la presidencia, pero a las 24 horas cedió la posición al conservador Tomás Bobadilla.

Esa primera junta encabezada por Sánchez estuvo integrada además por Manuel Jimenes, Joaquín Puello, Wenceslao de la Conca y Mella, a los que se sumaron Bobadilla, José María Caminero y Remigio del Castillo, conservadores.

Posteriormente, Pedro Santana, quien reemplazó a Bobadilla como jefe de la Junta Gubernativa, declaró traidores e infieles a la patria y desterró a Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y a otros revolucionarios.

Con la amnistía dispuesta por el presidente Manuel Jimenes, Sánchez regresó al país el 8 de noviembre del 1848, en la goleta de guerra 27 de Febrero bajo el mando de Juan Alejandro Acosta, y en la siguiente década desempeñó cargos públicos.

En 1861 Sánchez entró a la República Dominicana por Haití, para luchar contra la anexión a España, en una expedición. Fue herido y apresado junto a sus compañeros en El Cercado y llevado a San Juan de la Maguana, donde el grupo fue condenado a muerte.

El 4 de julio de 1861, a las cuatro de la tarde, en cumplimiento de la sentencia, fueron ejecutados en el camposanto de San Juan, junto a Sánchez, Félix Mota, Domingo Piñeyro Boscán, Rudecindo de León, Francisco Martínez, Julián Morris y Morris, Juan Erazo, Benigno del Castillo, Gabino Simonó Guante, comandante Manuel Baldemora, José Antonio Figueroa, Pedro Zorrilla, Luciano Solís, José Corporán (o Ciprián), Juan Gregorio Rincón, José de Jesús Paredes (o Pared), Epifanio Jiménez (o Sierra), Segundo Mártir (o Alcántara), Juan Dragón, León García y Juan de la Cruz.

Antes de que fuera fusilado, Sánchez pidió al joven Avelino Orozco que lo ayudara a ser envuelto en la bandera, y a la orden de ¡Fuego!, gritó más fuerte: “¡Finis Polonia!”. Con esas palabras aludía al fin de la República y evocaba al patriota polaco Tadeo Kosciuszco en la batalla de Maciejowice, de 1794.

La República Dominicana declara su independencia de la República haitiana dirigida por ex esclavos

La Bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte…

La Redacción.- La parte española de la isla fue invadida por la naciente República de Haití por razones de tipo económicas, sociales y políticas siendo la de mayor importancia la preservación de su propia independencia frente a un vecino que mantenía el sistema esclavista, Haití fue una independencia de esclavos frente a sus amos y por consecuencia se había sido abolida la esclavitud.

Esta ocupación, que pretendía anexar el territorio oriental controlado por españoles a Haití, produjo inmediatamente un gran malestar y repulsa en los habitantes dado sus irreconciliables diferencias de idioma, cultura, religiosas y su organización política, pero sobre todo por su concepción diferente del derecho de propiedad de la tierra.

Movimientos separatistas

La ocupación generó resistencia, desobediencia civil e incluso algunas conspiraciones que fueron develadas y hechos prisioneros o condenados a muerte sus miembros en un régimen que representaba cada día más el oprobio natural de una dominación extranjera.

La Trinitaria

En 1838 y después de regresar de estudiar en Europa y convencido por los vientos del Liberalismo que azotaban el viejo continente, Juan Pablo Duarte funda la organización secreta La Trinitaria cuya meta fue la creación de una Patria independiente de toda dominación extranjera.

La Trinitaria creció rápidamente dentro de la juventud y se extendió a las principales ciudades del país producto del trabajo tesonero y también como resultado de una sociedad artística llamada La Filantrópica que por medio de obras de teatro iba llevando el mensaje independentista.

El Gobierno provisional haitiano ordenó que se realizaran elecciones municipales el día 15 de Junio de 1843, elecciones que fueron ganadas en su mayoría por los miembros de la Trinitaria en el sector oriental, victoria que agudizaría la lucha contra la dominación haitiana e hizo que el General Gérard o Herard con sus tropas iniciara la persecución de los trinitarios en todo el país, obligando a Duarte a embarcarse subrepticiamente hacia Saint Thomas para evadir dicha persecución.

El movimiento Trinitario quedó bajo la dirección de Francisco del Rosario Sánchez y buscando lograr nuevos adeptos lograron “conquistar” para la causa a Tomás Bobadilla, antiguo funcionario del régimen de Boyer que el nuevo gobierno haitiano había dejado fuera. También conquistaron los hateros del este del país, un grupo de personas privilegiadas por la colonia mediante la entrega de grandes cantidades de tierra y sus líderes eran los hermanos Pedro y Ramón Santana.

Declaración de Independencia

Aunque Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario Sánchez, jefe del movimiento tras la ausencia de Duarte, Tomás Bobadilla y Briones, representante de los conservadores, Ramón Matías Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y otros patriotas, quienes expresarían a a las autoridades haitianas su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar nuestra voluntad.

Ese 27 de febrero se izó la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, junto con otras damas. La Bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado, que se denominaría “República Dominicana”.

Presidente de Grupo Puntacana es nombrado como Embajador de Turismo Sostenible por la OMT

0

Punta Cana, La Altagracia. – El presidente y CEO de Grupo Puntacana, Frank Rainieri, fue designado como Embajador de Turismo Sostenible por el Sr. Zurab Pololikashvili, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Durante su visita a Punta Cana, Pololikashvili destacó que: “las opiniones y experiencias de Rainieri servirán para repensar el turismo, crecer mejor, recuperarnos pronto y generar oportunidades para todos”.

Por su parte, el reconocido empresario dominicano expresó que “este reconocimiento representa un gran honor no solo a nivel personal, sino también para la familia Grupo Puntacana y la República Dominicana.

“Desde nuestros inicios, hemos trabajado con el sueño y la visión de crecer de manera sostenible, mientras ofrecemos a nuestros visitantes experiencias únicas. Esta distinción afirma el impacto y el legado de las iniciativas ambientales que hemos desarrollado desde nuestra Fundación Grupo Puntacana, y añade aún más responsabilidad y compromiso de seguir desarrollando con excelencia la labor que hemos desempeñado hasta ahora”, resaltó Rainieri.

Asimismo, el presidente de Grupo Puntacana agregó que “el empresario del siglo XXI debe trabajar con la visión de crecer de manera sostenible y comprendiendo que tenemos una responsabilidad empresarial ambiental y social. Grupo Puntacana ha sido una empresa de osados, pero siempre teniendo en cuenta que, el crecer no es éxito, sino crecer de manera sostenible en todo el sentido de la palabra, de manera financiera, social y ambiental”.

error: Contenido protegido!!