Inicio Blog Página 5

La Junta Central Electoral presenta a las organizaciones políticas el estatus del proyecto para la renovación de la cédula de identidad y electoral

0

Santo Domingo, RD. – La Junta Central Electoral (JCE), a través de una comisión técnica integrada por directores de la institución, realizó este martes un encuentro con delegados de las organizaciones políticas reconocidas para presentar los avances del Proyecto para la Renovación de la Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral.

El director nacional de Cedulación, Américo Rodríguez, quien encabezó la mesa técnica, expuso con detalles las implicaciones del proyecto desde sus antecedentes, la situación de la cédula actual, los componentes del proyecto, incluyendo los elementos de seguridad que se incluirán en el nuevo documento de identidad y el desarrollo de la actual licitación pública internacional para seleccionar la empresa que trabajará con las nuevas cédulas.

Rodríguez explicó que la JCE se encuentra ante el reto de la renovación de la cédula modernizando su diseño e impresión bajo estándares internacionales que responda a las nuevas exigencias sociales, garantizar la seguridad de la identidad nacional considerando los elementos de seguridad necesarios, así como los avances tecnológicos de los últimos 10 años. 

Aseguró que, las decisiones tomadas por el Pleno de la JCE se han basado en la transparencia, las mejores prácticas mundiales y la opinión de expertos en cuanto a documentos de identificación y  a las características específicas de la cedulación en nuestro país.  En ese sentido apuntó, la JCE preparó especificaciones técnicas del proceso a los fines de garantizar la competencia con la participación de varios posibles postulantes líderes en la industria de la identificación a nivel mundial.

En esa línea informó que se decidió que el nuevo material para el documento será de policarbonato polímero termoplástico utilizado por la mayoría de países que renovaron sus cédulas, la fotografía será a color a escala de grises, tendrá un chip de funcionalidad electrónica como identificación, entre otros elementos tecnológicos.  

Además de Rodríguez, forman parte de la comisión los directores de Informática, Jhony Rivera; de Elecciones, Mario Núñez; de Seguridad Civil, Ángel Valentín; del Registro Electoral, Luis Mariano Matos; de Comunicaciones, Suedi León Jiménez; del Voto de los Dominicanos en el Exterior, Well Sepulveda,  de Partidos Políticos, Lenis García y del Registro Civil, Rhina Díaz.

Los delegados de las distintas organizaciones políticas que participaron del encuentro saludaron la decisión de la JCE de convocarlos para socializar el estatus del proyecto para la elaboración de la nueva cédula de identidad y electoral y solicitaron recibir toda la documentación presentada vía correo electrónico y un nuevo encuentro dentro de 10 días para dar continuidad a todo lo relativo con la actualización del Registro Civil y los pormenores de la licitación.

www.elveronero.net

Lee Ballester dice defenderá dominicanidad de «punta a punta» y anuncia reglamento y protocolo para detener migrantes

0

Santo Domingo, RD.- El nuevo director de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester (ARD), dijo que enfocará su gestión en defender la dominicanidad de “punta a punta, en todo el territorio nacional y las islas que lo componen”.

En su primera reunión con el personal de control de migratorio de la Dirección General de Migración, el director anunció la creación de un reglamento y protocolo para las jornadas de detener a los migrantes en condición ilegal utilizando el uso proporcional de la fuerza; además señaló que no permitirá “excesos” contra los extranjeros.

El vicealmirante precisó que los agentes migratorios deben “inspirar” respeto ante la sociedad con sus actuaciones en tan importante labor, porque su trabajo está bajo la atención mundial. De igual manera les exhortó a realizar sus operaciones con firmeza pero apegados a las leyes y a los derechos humanos.

El incúmbete indicó a los agentes de interdicción a “ser celosos” de la imagen institucional cuando detengan a los extranjeros en condición irregular y que no deben permitir que sus compañeros se aparten de las normas éticas de la institución que comenzó a dirigir a partir de este lunes.

Entrenamiento y capacitación de personal

Lee Ballester informó además que serán actualizados los ejercicios de control migratorio y los protocolos de interdicción e impartirán entrenamientos y programas de capacitación para que puedan actuar con mayor listeza operacional y así contribuir al fortalecimiento institucional.

En el encuentro con el personal de control migratorio, escuchó las inquietudes de los miembros que componen esa dirección y aseguró que revisará las capacidades operativas, centros de acopios, tiempo de desplazamiento y condiciones de los vehículos y todas las medidas que contribuyan a la mejoría cualitativa y cuantitativa para eficientizar las operaciones de interdicción migratoria. 

Fuente: Listín Diario 

www.elveronero.net

El crecimiento imparable del turismo en República Dominicana

0

Santo Domingo, RD.- En los últimos cuatro años, República Dominicana ha experimentado un auge notable en su industria turística, consolidándose como uno de los destinos más atractivos del Caribe y América Latina. A pesar de los retos globales, como la pandemia del COVID-19 y la guerra en Ucrania, el país ha logrado mantener su liderazgo en el sector.

En 2020, República Dominicana fue uno de los primeros países en recuperar y superar las cifras pre-pandémicas. En 2024, el país alcanzó un récord histórico de 10.3 millones de visitantes (10,306,570), un aumento significativo en comparación con los 6.4 millones que recibió en 2019, el último año antes de la pandemia.

Este impresionante crecimiento ha sido impulsado por una rápida reactivación del turismo postpandemia. En 2021, República Dominicana fue uno de los pocos destinos que se mantuvo abierto al turismo internacional, implementando rigurosos protocolos de bioseguridad que brindaron confianza a los viajeros.

En sentido general, durante el cuatrienio agosto 2020-agosto 2024, el país recibió 32,760,514. Esto se traduce en una tasa de ocupación que pasó de 35.4 en el último semestre del 2020 a 84.3 en el primer trimestre 2024. Para una media de 64 % en la actual gestión, a pesar de casi dos años de pandemia y en los últimos 24 meses alrededor ha sido sostenida en aproximadamente 80 %, según datos del banco central.

Aportes a la economía

Según datos de ONU-Turismo (Antigua OMT), la República Dominicana logró unos resultados muy notables durante la pandemia; a pesar de la contracción económica de 2020, la inversión extranjera directa (IED) en el sector turístico alcanzó los 942 millones de dólares de los EE.UU.

Para el 2023, según cifras del Banco Central, el turismo generó US$9,751 millones en divisas, más de un 16 % que en 2022, lo que representa aproximadamente el 12 % del PIB nacional. Este logro ha sido impulsado por la diversificación de la oferta turística, que abarca desde resorts de lujo en Punta Cana hasta el ecoturismo en Samaná y el turismo cultural en Santo Domingo.

Asimismo, según el BCRD los ingresos por turismo entre enero y junio 2024 sumaron unos US$5,700 millones, o sea US$700 millones (14.1 %) por encima de los ingresos del mismo periodo de 2023.

Cabe resaltar que desde el 2020 a la fecha, los ingresos en dólares por turismo equivalen a US$32 mil 218 millones, desagregados de la siguiente manera: 2020, unos US$2,674.8; 2021 US$5,697; 2022 US$8,395.3; en 2023 US$9,751.0 y a junio 2024 US$5,700, lo que proyecta que este año sobrepasará fácil los 11 mil millones en ingresos directos. En los últimos cuatro años, más de 600,000 empleos directos e indirectos han sido sostenidos por la industria.

Diversificación de la oferta turística

Uno de los grandes logros del sector ha sido la diversificación de su oferta. Si bien el sol y la playa siguen siendo los principales atractivos, el país ha hecho importantes avances en otros segmentos del turismo:

Ecoturismo: Lugares como Jarabacoa, Constanza y Bahía de las Águilas han captado la atención de viajeros interesados en la naturaleza y el turismo sostenible.

Turismo cultural: Santo Domingo ha reforzado su posición como destino cultural, con la revitalización de la Ciudad Colonial y su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. El presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo, David Collado, inauguraron en febrero 2024 la remozada calle Las Damas y el Museo Fortaleza de Santo Domingo. La remodelación de la Zona incluye una veintena de proyectos.

Turismo de salud: República Dominicana ha experimentado un crecimiento significativo en el turismo médico, con visitantes que buscan tratamientos de alta calidad a precios accesibles.

Por ejemplo, para el 2022 el turismo médico en la República Dominicana atrajo a casi 270.000 turistas, más de la mitad de los cuales visitaron para tratamientos dentales, 40.000 para cirugía plástica y 26.290 para otros procedimientos quirúrgicos. Esto se tradujo en un ingreso promedio de más de $1.3 mil millones para la República Dominicana por turismo médico, equivalente a más de 72 mil millones de pesos dominicanos.

Según el segundo Estudio y Diagnóstico de Turismo de Salud y Bienestar, presentado por la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS) y AF Comunicación Estratégica. Se estima que para 2028 se recibirían en República Dominicana más de 500.000 turistas médicos, un aumento del 47% respecto a la cifra de 2022, con una estimación de un aumento anual del 30% cada año desde 2028 hasta 2033.

Turismo deportivo: El Mitur presentó en Fitur 2024, su estrategia de turismo deportivo en la que se busca convertir al deporte en una oferta complementaria y que los eventos atraigan visitantes. Informó que el Ministerio de Turismo presupuestó tres millones de dólares en 2024 para promover la realización de eventos deportivos internacionales, mientras que Creso hará una contrapartida de dos millones de dólares.

Turismo de reuniones: Mucha gente pasó por alto un hecho histórico que ocurría en República Dominicana, durante la semana del 15 al 22 de mayo 2023. De manera simultánea, RD fue sede, por primera vez, del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en su versión 118. El evento celebrado en Punta Cana reunió a los líderes de la industria turística a nivel mundial. Al mismo tiempo se efectuaba en esa semana, en el mismo Punta Cana, con una participación de 33 delegados internacionales, la Reunión de Directores de Aduanas de Iberoamérica, tras ser electa por la Organización Mundial de las Aduanas (OMA).

República Dominicana fue, por casi una semana, la sede de la economía mundial, por la dimensión que revisten el turismo y las aduanas para el mundo. A septiembre 2024, RD ha hecho unos 40 eventos de nivel internacional, según una compilación realizada.

Inversión en infraestructura

El desarrollo de infraestructura ha sido clave para soportar el crecimiento turístico. En los últimos cuatro años, el gobierno ha invertido más de US$1,500 millones en la mejora de aeropuertos, puertos y carreteras. Estas inversiones han permitido mejorar la conectividad entre las principales zonas turísticas del país. La alianza público-privada muestra resultados con las proyecciones de inversiones en nuevos destinos en Puerto Plata, Miches y Cabo Rojo, entre otros.

El Aeropuerto Internacional de Punta Cana, por ejemplo, ha sido renovado y ampliado, permitiendo un mayor flujo de pasajeros internacionales. Asimismo, se han realizado mejoras en los puertos de cruceros, con el objetivo de atraer más turistas por vía marítima. Mientras que el Aeropuerto Internacional del Cibao se le hace una remodelación superior a los 500 millones de dólares.

El Mitur ha entregado obras notables en todos los destinos turísticos del país, entre ellos La Altagracia, Punta Cana, Bávaro, Macao, Guayacanes, Juan Dolio, Miches, Sabana Grande de Boyá y La Romana. Del mismo modo en Puerto Plata, Las Terrenas, Jarabacoa, Montecristi, Samaná, Nagua, Cabrera y Rio San Juan. En ese orden, son notables las infraestructuras entregadas en San Cristóbal, San José de Ocoa, Barahona, Bánica, Pedernales, entre otras.

Actualmente el país cuenta con unas 88 mil habitaciones hoteleras y según David Llibre, presidente de ASONAHORES, se construirán más de 3,000 en 2024.

www.elveronero.net

RD reafirma compromiso para alcanzar Cobertura Sanitaria Universal al 2030

New York, EE. UU. República Dominicana está comprometida a alcanzar la Cobertura Sanitaria Universal para el 2030, y en ese orden desarrolla acciones concretas, como la “Política de Acceso Universal a la Salud y la Seguridad Social”, dentro de la estrategia central del Gobierno para 2025-2028, que busca garantizar el derecho a la salud de la población, dijo Víctor Atallah, ministro de Salud, durante su intervención este martes en la “Reunión Ministerial del Grupo de Amigos de la Cobertura Universal de Salud (UHC) y la Salud Global” en la ONU.

El funcionario afirmó que para ello se cuenta con los recursos financieros adecuados, y la implementación de un modelo de gestión hospitalaria eficiente y resaltó dos importantes iniciativas que están contribuyendo a lograr esa meta.

“Me enorgullece destacar dos iniciativas clave: la primera es la estrategia HEARTS, que se está aplicando en todo el país para prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares, especialmente la hipertensión, fortaleciendo la atención primaria. La segunda es nuestra estrategia nacional basada en el enfoque de Una Salud, tomando en cuenta la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental” manifestó el funcionario.

Además, indicó que se han coordinado acciones para enfrentar desafíos como la resistencia antimicrobiana y las enfermedades zoonóticas, asegurando un sistema de salud sostenible.

Víctor Atallah explicó que dentro de la estrategia se trabaja un plan de “Salud Escolar” a implementarse a partir de 2025, en los diversos centros educativos, y se proyecta que tendrá un impacto en 2.2 millones de niños, niñas y adolescentes de todo el territorio dominicano. Del mismo modo se desarrollan acciones para garantizar la salud y seguridad laboral.

No obstante, Víctor Atallah manifestó que, “a pesar de nuestros avances, aún tenemos un camino por recorrer hacia la salud universal, pero, República Dominicana reafirma su firme compromiso para garantizar sistemas de salud inclusivos y resilientes.

La Reunión Ministerial del Grupo de Amigos de la Cobertura Universal de Salud (UHC) y la Salud Global” que se desarrolla en su 5ta versión, reunió a ministros de Salud, líderes globales, tomadores de decisiones y otros entes de interés que buscan asumir los compromisos políticos que permitan reforzar los sistemas sanitarios para las generaciones futuras

La “Cobertura Sanitaria Universal”, representa el derecho de todas las personas a servicios de salud de calidad, accesibles, asequibles y disponibles para toda la población.

La misma se llevó a cabo en el Salón de Conferencias 2 de la Sede de las Naciones Unidas en la Ciudad de Nueva York, como parte de las actividades de la 79 Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

Víctor Atallah acompaña al presidente Luis Abinader, en el marco del 79º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y forma parte de varios eventos clave en temas de salud, colaborando en la proyección internacional de los avances de República Dominicana en materia de salud pública y fortaleciendo la cooperación multilateral.

www.elveronero.net

La Virgen de las Mercedes y su leyenda

0

Santo Domingo, RD.- El día de las Mercedes es una fecha especial para nosotros los dominicanos. Se celebra la fiesta de la Virgen de las Mercedes, patrona de nuestro pueblo, junto con la Virgen de la Altagracia. La peregrinación al templo en el Santo Cerro, La Vega, atrae a numerosísimos peregrinos deseosos de presenciar la misa en honor de la Patrona.

En Santo Domingo existe, en la Zona Colonial, una bellísima iglesia y convento dedicado a esta virgen. Este es también muy frecuentado en su fiesta, y se celebra una procesión en honor a tan venerada advocación de Nuestra Señora.

Lo que me parece sorprendente es que se recuerde también la batalla que ocurrió entre las huestes españolas, recién llegadas a la isla, y los nativos, resueltos a defender su territorio.

Según la leyenda, la Virgen de las Mercedes intervino a favor del puñado de españoles, ayudándoles a obtener una contundente victoria.

Esta creencia, elaborada por los invasores, dio pie a que la advocación de la Virgen de las Mercedes se convirtiera en símbolo del triunfo español y su ambición de conquistar y colonizar la isla.

Según la mentada leyenda, el propio Cristóbal Colón colocó una cruz en la cima de una colina, donde habían erigido una primitiva iglesia de troncos y techada de hojas de palmeras. Cuando los tainos trataron de atacarla, la Virgen de Nuestra Señora de las Mercedes apareció y los ahuyentó.

Esta advocación de la Madre de Jesús tiene su origen en el siglo 12 en el que la Santa Virgen se le apareció a san Pedro Nolasco, para pedirle la orden de que se dedicara a liberar a los cristianos esclavizados por los musulmanes.

Con Pedro de Mendoza llegó esta orden a La Española y se levantaron dos templos, uno en Santo Domingo y el otro en el Santo Cerro, en La Vega. También se le atribuye a esta advocación de la Virgen el ponerle fin a una terrible sequía tras una procesión. Asimismo se le atribuye la curación de una epidemia de peste en 1569 y la sanación de los enfermos.

Lo que sí se puede tomar como leyenda elaborada por el grupo de invasores, comandados por Cristóbal Colón, es la intervención en la mentada batalla, siendo la Madre de Dios la defensora de los débiles e indefensos. ¡Pero la leyenda persiste y, como tal, seguirá en boca del pueblo creyente!

Fuente: Listín Diario

www.elveronero.net

error: Contenido protegido!!